55 research outputs found

    Características epidemiológicas de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica atendidos en consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso durante el periodo enero-diciembre 2019. Cuenca-Ecuador

    Get PDF
    Antecedentes: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología frecuente, prevenible y tratable que aproximadamente 64 millones de personas padecen. Es importante conocer los factores epidemiológicos asociados a esta enfermedad, para así obtener estadísticas claras y de esta manera tomar medidas de prevención ante la población más vulnerable; en Ecuador no se cuenta con estudios suficientes acerca del tema. Objetivo: describir las características epidemiológicas de la EPOC en los pacientes adultos atendidos en consulta externa del Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) durante el periodo enero-diciembre 2019. Cuenca-Ecuador. Método: estudio retrospectivo descriptivo transversal, en base a datos obtenidos a través de historias clínicas de paciente atendidos en consulta externa con diagnóstico de EPOC en el año 2019. El análisis estadístico se realizó en el programa Excel y SPSS, los resultados se presentaron en tablas simples. Resultados: se identifica una prevalencia de EPOC de 11,28%. La mayoría de las personas estudiadas son hombres (50,4%) de más de 65 años (86,9%) de residencia urbana (59,1%) con ocupaciones elementales (60,6%). El 38,7% indicaron ser exfumadores. El 45,3% tienen exposición al humo de leña para cocción o calefacción. La bronquitis fue la enfermedad respiratoria preexistente con mayor frecuencia (25,5%). El 81,8% presentaron alguna comorbilidad. Conclusiones: en el presente estudio la mayoría de los pacientes con EPOC son hombres mayores de 65 años. Los principales factores de riesgo corresponden a la exposición de humo de leña para cocción o calefacción y/o el consumo tabaco.Background: Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a frequent, preventable and treatable pathology that approximately 64 million people suffer. It is important to know the epidemiological factors associated with this disease, in order to obtain clear statistics to take preventive measures against the most vulnerable population. In Ecuador there are not enough studies on the subject. Objective: to describe the epidemiological characteristics of COPD in adult patients who attended to the outpatient clinic of the Vicente Corral Moscoso Hospital (HVCM) during the period January-December 2019. Cuenca-Ecuador. Method: A retrospective descriptive cross-sectional study was carried out based on data obtained through the medical records of patients treated in outpatient clinics with a diagnosis of COPD in 2019. Statistical analysis was carried out in the Excel and SPSS program, the results were presented in simple tables. Results: a prevalence of COPD of 11.28% was identified. Most of the people studied are men (50.4%) over 65 years of age (86.9%) living in urban areas (59.1%) with elementary occupations (60.6%). 38.7% indicated that they were ex-smokers. The 45.3% are exposed to wood smoke for cooking or heating. Bronchitis was the most frequent pre-existing respiratory disease (25.5%). A total of 81.8% presented some comorbidity. Conclusions: in the present study, the majority of patients with COPD are men older than 65 years. The main risk factors correspond to exposure to wood smoke for cooking or heating and/or tobacco consumption.0000-0001-5491-9782MédicoCuenc

    Discursos legales y disciplinares que inciden en el abordaje de la locura y la enfermedad mental en Cali (1970-2000)

    Get PDF
    La locura nos pone frente a "un acto social" que se cristaliza en significantes con los que se circunscribe su dimensión fenomenológica, en discursos y en prácticas. Este documento sigue la vía de historiadores como Sacristán, C., Ríos, A.; Comelles, J. y Huertas, R. que ponen su acento en el lugar de la locura y la psiquiatría en la intrincada red social de regiones particulares. Se busca establecer las polifonías, superposiciones, tensiones, intersecciones e intercepciones existentes entre los discursos políticos, las prácticas sociales y las posturas disciplinares que incidieron en el abordaje de la locura en la ciudad de Cali, entre los años 1970 y 2000. Se revisaron Resoluciones, Decretos y Leyes relacionados directa o indirectamente con la Salud Mental, Sentencias de tutela, tesis universitarias de pregrado, artículos escritos en la Revista Colombiana de Psiquiatría y la Revista Colombiana de Psicología entre 1980 y 2000 y otros documentos divulgados por el Ministerio de Salud Pública de Colombia, la O.P.S. y la O.M.S.. Se encontraron por lo menos dos lógicas paralelas: la del loco hospitalizado y la del loco deambulante. También se muestra que la representación social del loco,permitió espectaculizar su presencia, constituyendo verdaderos íconos de ciudad.MaestríaMAGISTER EN HISTORI

    Leptospirosis como enfermedad ocupacional

    Get PDF
    Especialista en Salud OcupacionalEspecializació

    Revisión documental: importancia del cuidado al cuidador en familias de pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto frente al bienestar integral del sistema familiar

    Get PDF
    Realizar una revisión documental con respecto a investigaciones realizadas en Colombia, México, Chile y España durante los últimos 10 años, acerca de enfermedades huérfanas, específicamente Síndrome de Moebius, con el fin de reconocer si existen programas que se preocupen por el rol del cuidador y la manera como se ve impactado el bienestar integral del sistema familiar a propósito del diagnóstico.El presente trabajo de revisión documental pretende evidenciar la importancia del cuidado al cuidador en las familias de los pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto que el diagnóstico tiene frente al bienestar integral del sistema familiar. Cabe mencionar que el Síndrome de Moebius en Colombia, está catalogado bajo el listado de la resolución 5265 del 2018 como una enfermedad huérfana – rara. Estas enfermedades son comprendidas como aquellas crónicamente debilitantes, graves que amenazan la vida y tienen una prevalencia menor de 1 por cada 5.000 personas. Estas patologías cuentan con poca investigación clínica - científica e intervención psicológica, lo que las hace complicadas para los sistemas de salud pública y privada, las familias y los pacientes diagnosticados. Durante el desarrollo del presente documento, el lector se encontrará con los resultados de la revisión bibliográfica con respecto a la importancia del cuidado al cuidador en familias de pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto que este tiene frente al bienestar integral del sistema familia

    Revisión documental: importancia del cuidado al cuidador en familias de pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto frente al bienestar integral del sistema familiar

    Get PDF
    Realizar una revisión documental con respecto a investigaciones realizadas en Colombia, México, Chile y España durante los últimos 10 años, acerca de enfermedades huérfanas, específicamente Síndrome de Moebius, con el fin de reconocer si existen programas que se preocupen por el rol del cuidador y la manera como se ve impactado el bienestar integral del sistema familiar a propósito del diagnóstico.El presente trabajo de revisión documental pretende evidenciar la importancia del cuidado al cuidador en las familias de los pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto que el diagnóstico tiene frente al bienestar integral del sistema familiar. Cabe mencionar que el Síndrome de Moebius en Colombia, está catalogado bajo el listado de la resolución 5265 del 2018 como una enfermedad huérfana – rara. Estas enfermedades son comprendidas como aquellas crónicamente debilitantes, graves que amenazan la vida y tienen una prevalencia menor de 1 por cada 5.000 personas. Estas patologías cuentan con poca investigación clínica - científica e intervención psicológica, lo que las hace complicadas para los sistemas de salud pública y privada, las familias y los pacientes diagnosticados. Durante el desarrollo del presente documento, el lector se encontrará con los resultados de la revisión bibliográfica con respecto a la importancia del cuidado al cuidador en familias de pacientes diagnosticados con Síndrome de Moebius y el impacto que este tiene frente al bienestar integral del sistema familia

    Factores socio demográficos y de riesgo materno relacionados con la presencia de Gastrosquisis en neonatos nacidos en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2010-2015

    Get PDF
    Introducción: La Gastrosquisis se define como una malformación de la pared abdominal caracterizada por herniación visceral con presencia de cordón umbilical intacto y ausencia de membrana. Es una malformación de etiología desconocida, probablemente intervienen factores de riesgo genético y ambiental, su pronóstico dependerá de las complicaciones intestinales asociadas, y de la detección prenatal oportuna. Objetivo: Determinar la relación que existe entre factores sociodemográficos y de riesgo materno, con la presencia de Gastrosquisis en neonatos nacidos en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, desde el año 2010 al 2015, en Costa Rica. Metodología: Estudio descriptivo correlacional retrospectivo, se utilizó un muestreo por censo con una totalidad de 56 casos, conformado por 28 mujeres cuyos neonatos presentaron Gastrosquisis y 28 mujeres cuyos neonatos no presentaron malformaciones. El tiempo comprendido fue entre 2010 y 2015. Las variables a investigar fueron: edad materna, índice de masa corporal, grupo étnico, estado civil, numero de gestas, nivel de instrucción, zona de residencia, consumo de drogas ilegales, consumo de tabaco y/o alcohol, consumo de fármacos, infecciones maternas, número de controles prenatales, exposición a radiaciones, exposición a químicos y antecedentes genéticos. Los datos descriptivos fueron analizados por medio de las Medidas de Tendencia Central y los datos correlacionales por medio del Test t y Test Exacto de Fisher, utilizando el sistema estadístico SPSS 21. Resultados: Los principales resultados determinaron relación con la presencia de Gastrosquisis en las variables índice de masa corporal (p. 0.076) y zona de residencia (p. 0.0036). Por otra parte, la presencia infecciones maternas (p. 0,0084) se relacionó con la ausencia de Gastrosquisis en recién nacidos. Conclusiones: Se evidencia como factores predisponentes para el desarrollo de Gastrosquisis en los neonatos, la zona de residencia, el índice de masa corporal y las infecciones maternas. Recomendar una dieta gestacional rica en ácidos grasos mono insaturados, ya que brindarán antioxidantes que previenen alteraciones vasculares, durante el desarrollo fetal. Las zonas rurales brindan un indicio para futuras estudios, ya que sugiere, una asociación entre exposición química por medio, del aire, suelo o contacto directo con agroquímicos y la presencia de Gastrosquisis. Las infecciones maternas pre y pos concepción, sienta un precedente para investigar sobre el tipo de infección, el trimestre del embarazo en el cual se presenta, el tratamiento farmacológico a recomendar y si las infecciones del tracto urinario o de transmisión sexual durante el embarazo se tratan de un factor protector o predisponente de malformación gástrica.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinata

    Factores relacionados con la supervivencia de pacientes con cáncer colorrectal mediante método actuarial, en pacientes atendidos en la unidad de oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010 al 2016.

    Get PDF
    Los resultados del estudio Concord muestran que la supervivencia relativa (SR) a los cinco años para el cáncer colorrectal (CCR) durante el periodo 1990-1999 osciló entre 60% en América del Norte, Japón, Australia y algunos países de Europa occidental, hasta 40% o menos en Argelia, República Checa, Estonia, Polonia, Eslovenia y Gales. La estimación de la SR en Cuba fue de 60% en hombres mujeres. En el resto de países de Latinoamérica es muy limitada la información disponible.8 En Ecuador se registran aproximadamente 1200 casos anualmente según cifras oficiales de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA), de estos casos, si son tratados oportunamente, el 52% de personas sobreviven.57 La supervivencia es una técnica de análisis de datos, utilizada para calcular el tiempo transcurrido desde el inicio del seguimiento de un evento, hasta el momento en que este se presenta si es que lo hace, en el plazo de un tiempo previamente determinado de estudio.9 Los resultados obtenidos a través del presente estudio permiten evaluar los factores; sociales, alimenticios, económicos, de estilo de vida, familiares, etc., asociados a la supervivencia de los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Además, demuestra la importancia de una detección precoz de cáncer colorrectal, ya que en estadíos menos avanzados la supervivencia es mayor. De tal manera que en futuros estudios se puede considerar métodos para realizar esto en especial en grupos de riesgo. El cáncer de intestino grueso es el más común del tracto intestinal, y el tercero en frecuencia en la población general.4 Existe una gran variabilidad geográfica en cuanto a la incidencia y prevalencia del adenocarcinoma colorrectal. Sin embargo, es uno de los tumores malignos más frecuentes en el mundo Occidental. Es más frecuente en varones y aparece sobre todo a partir de los 50 años.3 El CCR es una enfermedad común y letal, se estima que hay aproximadamente 134,490 casos nuevos de cáncer intestinal diagnosticado anualmente en Estados Unidos, incluyendo 95,270 de colon y 39,220 de recto. Se espera que un aproximado de 49,190 estadounidenses mueran por cáncer intestinal cada año.19 Objetivo: Determinar la supervivencia y los factores asociados de los pacientes con cáncer colorrectal tratados en la Unidad de Oncología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Metodología: Se realizará un análisis de supervivencia en los pacientes atendidos en la Unidad de Oncología del Hospital Eugenio Espejo durante el periodo 2010-2016. Para esto se recolectó los datos necesarios a través de las historias clínicas. Se usó herramienta estadística el método actuarial. Se procesó los datos y variables mediante el programa de ordenador SPSS 23 licencia PUCE. Duración estimada del proyecto: 10 meses. Costo del proyecto: 2500 dólares americanos. Resultados: En el presente estudio se analizaron un total de 395 pacientes, de los cuales el 62.3% pertenecen al género femenino y el 37.7% al género masculino, con una edad promedio de 60 años. El 92.9% de los pacientes en estudio no refiere tener algún tipo de exposición de riesgo que se relaciona con su actual patología. Se observó la supervivencia a 6 años en relación con el estadiaje dado al momento del diagnostico de cáncer de colon , obtiendose que en el estadio A sobrevive el 100% de los pacientes, en el estadio B sobrevive el 96.5%, estadio C el 84%, mientras que en el estadio D la supervivencia es de 63% (p=0.001). Si existen comorbilidades se observa que en los estadios avanzados la mortalidad a los 6 años es del 100% (p=0.007). Al realizar el análisis de acuerdo al nivel de instrucción se determinó una relación en los pacientes con instrucción secundaria y una supervivencia del 95% en el periodo estudiado, finalmente se observo menor supervivencia en los pacientes con instrucción primaria y en pacientes analfabetos. (p=0.048). Conclusiones y recomendaciones: En el Ecuador existe un incremento en la tasa de mortalidad de cáncer de colon. En 6 años la supervivencia global de los pacientes estudiados es del 56%, en el género femenino existe mayor tasa de incidencia acumulada de cáncer de colon y una mayor supervivencia en comparación con el género masculino, en relacion al nivel de instrucción se determinó que los pacientes de instrucción primaria xvii tienen menor tiempo de supervivencia en relación a aquellos con mayor preparación. En cuanto a la ubicación geográfica se determinó que las zonas rurales tienen la mayor tasa de incidencia acumulada, sobretodo al noroccidente de Quito. La supervivencia según el estadiaje de cáncer de colon disminuye mientras avanza el grado del mismo, además se observó que la supervivencia es menor en personas que presentan comorbilidades. La principal recomendación es trabajar en la prevención con sistemas de detección oportuna de cáncer de colon a nivel hospitalario y a nivel de atención primaria de salud, se puede obtener mayor información a través de la realización de una historia clínica exhaustiva

    Productividad científica y calidad en servicios de salud mental: estudio de la asociación entre la actividad científica en psiquiatría y la calidad asistencial sanitaria

    Get PDF
    Programa Oficial de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno DigitalPresidente: Eduard Vieta Pascual.- Secretario: María Luisa Lascurain Sánchez.- Vocal: Joaquín Arenas Barber

    Panorama de las zoonosis en Bogotá, abordajes para su monitoreo, prevención y control

    Get PDF
    Bogotá presenta situaciones que generan la coyuntura para la presentación de zoonosis y permiten la coexistencia de agentes que pueden desencadenar problemas sanitarios tanto en la población humana como animal. Con el objetivo de dar una visión holística frente a su manejo, se revisa el estado de las zoonosis en Bogotá, identificando posibles factores que determinan su presentación, empleando el modelo de Fuerzas Motrices, ubicado dentro del enfoque de determinantes sociales propuesto por la OMS, además hace parte del modelo explicativo que el Ministerio de Salud y Protección Social han adoptado para el País. Los resultados permitirán identificar elementos hacia la formulación e implementación de estrategias encaminadas a la prevención, vigilancia y control de las zoonosis, en el marco de la Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá 2011-2023 (Decreto 596 de 2011).Abstract. Bogotá presents situations that cause the situation to the presentation of zoonoses and allow the coexistence of agents that can trigger health problems in both human and animal populations. With the aim of providing a holistic versus management, reviews the state of zoonoses in Bogota, identifying possible factors that determine the presentation, using the model of Drivers, located within the social determinants approach proposed by WHO, further explanatory model is part of the Ministry of Health and Social Protection adopted for the country. The results will identify elements towards the formulation and implementation of strategies for the prevention, monitoring and control of zoonoses, as part of the Environmental Health District Policy for Bogotá 2011-2023 (Decree 596 of 2011)Maestrí

    Los trastornos de la conducta alimentaria: evolución histórica y situación actual

    Get PDF
    Los trastornos de la conducta alimentaria constituyen un problema importante de salud pública, debido al aumento de la incidencia de estos trastornos en los últimos años, así a como los elevados costes sanitarios que éstos ocasionan. Hay estudios que indican un índice de prevalencia entre mujeres jóvenes en Estados Unidos de alrededor de 1%. La anorexia nerviosa se presenta de manera predominante en mujeres entre las edades de 12 y 30 años, siendo menos de 10% de los casos varones. La bulimia nerviosa tiene mayor prevalencia; se estima en 4% de las mujeres jóvenes. El inicio de este trastorno se presenta durante la adolescencia o la juventud temprana. En la actualidad, la manera más adecuada de abordar este problema es desde la prevención
    corecore